Enfoques pragmáticos, sociolingüísticos y cognitivos.
1.- El trabajo didáctico de enseñar lenguaje se hace orientado a dos aspectos menciónalos.
La mejora del uso expresivo y comprensivo del alumnado
2.- ¿Cómo concibe la pragmática filosófica, el estudio de la actividad lingüística?
Como una parte esencial de la oración humana
3.- ¿Por qué se dice que no es la oración el núcleo a partir del cual es posible entender los fenómenos comunicativos?
Por su voluntad de centrar el estudio lingüístico en unidades discursivas que no se limiten al marco oracional.
4.- Mencione cuales con las disciplinas que hacen aproximaciones funcionales a la lingüística.
Comunicarse es haces cosas con determinadas intenciones en situaciones concretas. “el lenguaje, la acción, y el conocimiento son inseparables”.
5.- La práctica comunicativa implica tres aspectos, menciónelos.
El lenguaje
- la acción
- el conocimiento
6.- ¿Cómo se estudiaba lengua desde la gramática?
Como sistema ideal e institucional social, con amplia tradición escrita y siglos de reflexión gramatical (uno de reglas).
7.- Cuando cerca de 1920 empieza a haber excepciones a las ideas estructuralistas la escuela de Praga anuncia:
La escuela de Praga afirma que la lengua es un sistema funcional determinado por la intención del hablante.
8.- ¿Cuáles son las multifunciones del uso lingüístico?
funciones referenciales, conativa, emotiva, poética, fática, metalingüística.
9.- ¿Qué dice la teoría de la enunciación?
La teoría de la enunciación desarrolla por el enunciado cobra sentido a partir del reconocimiento de una tentación en el enunciador.
10.- ¿Desde qué partes se aborda el estudio de la lingüística en esta lectura?
Europa, Praga... Y estados unidos
11.- En la necesidad de estudiar lenguas amerindias se llega a la conclusión de…
Todos los lenguajes tienen algo en común.
12.- Si le semántica se plantea la pregunta ¿Qué quieres decir x? La pragmática intentara responder qué hacemos al decir “x” Explica a qué se refiere el enunciado anterior.
Dentro de la semántica se plantea la función y pragmática la estructura.
13.- ¿qué disciplina considera el hablar como un hacer?
El punto de partida de lo pragmática es la consideración de “el hablar” como “un hacer”.
14.- Wittgenstein dice que el lenguaje no es solo un simple instrumento para expresar lo que una piensa, si no.
Una simple instrumento para expresar lo que uno piensa sino una forma de actividad, regulado y publica.
15.- ¿Cómo se llama la teoría formulada por Austin y Searsea en los años 60’s?
La teoría de los actos del habla, formulada por Austin y desarrollada especialmente por Searle.
16.- ¿Cuáles son los tres actos que se realizan simultáneamente cuando producimos un enunciado? –Descríbelos.
El acto locutivo: la expresión de una oración con sentido referente y un referente determinado, el significado literal. El acto ilocutivo: la producción de una enunciación, una promesa, una orden, etc, en virtud de una fuerza convencional que se asocia a l expresión, la fuerza ilocutiva. El acto perlocutivo, el efecto que se produce en la audiencia.
17.- ¿Cuál es la fuerza que hace que se pueda diferir de un significado literal en una enunciación?
La fuerza ilocutiva.
18.- describe el principio de cooperación.
El principio de cooperación como principio regulador de todo acto comunicativo “Haz que tu contribución a la conversación sea la adecuada, en el momento que se produce, para la finalidad aceptada del intercambio conversacional en el que estas participando.
19.- Describe el proceso de implicatura.
El concepto de implicatura es altamente interesante porque es un ejemplo paradigmático de la naturaleza y el poder de las explicaciones pragmáticas de los fenómenos lingüísticos.
20.- Spelber y Wilson mencionan que la producción y la interpretación de los enunciados se basa en elegir:
Aquel que se considera más pertinente para la situación concreta de comunicación en que se da, es decir, aquel que puede ser interpretado con un mínimo coste de procesamiento.
21.- Menciona uno de los principios de restricciones de tipo sociocultural e interpersonal que restringe el lenguaje.
La cortesía, la relación entre la imagen que tenemos del otro y la que queremos darle nosotros mismos; imágenes que construimos a través de la elección que hacemos entre las posibilidades que nos ofrece la alengua.
22.- ¿Cuál es el objeto de estudio de la sociolingüística?
El objetivo de la sociolingüística en el uso de lingüísticas.
23.- El significado no es una relación univoca si no:
El significado no es para estos autores un relación univoca entre un referente y un apalabra que lo designar sino entre esta y un contexto cultural.
24.- ¿Cuál disciplina enuncia el uso de ciertos recursos lingüísticos a cada estrato social?
Sociolingüística.
25.- ¿Cuál es el objeto de estudio de la etnografía?
Su objetivo de estudio es la competencia comunicativa.
26.- Diferencia entre competencia lingüística y competencia comunicativa.
La competencia comunicativa se refiere a la habilidad para actuar, se hace un esfuerzo para distinguir entre la que un hablante sabe sin embargo la competencia lingüística trata de explicar aquellos aspectos gramaticales que se creen comunes en todos los humanos, independientemente de los determinantes sociales.
27.- Las normas comunicativas abarcan conocimientos de menos dos tipos:
Conocimientos verbales y no verbales, cinesia y proxemia.
28.- ¿Por qué el interaccionismo simbólico considera que las interacciones comunicativas son rituales?
Porque al iniciar una interacción establece un compromiso conversacional que deberán mantenernos a lo largo de todo encuentro y que romperán al final. Porque están altamente estructuradas.