Conceptos
ABP:
El ABP es una metodología centrada en el aprendizaje, en la investigación y reflexión que siguen los alumnos para llegar a una solución ante un problema planteado por el profesor. el ABP se plantea como medio para que los estudiantes adquieran esos conocimientos y los apliquen para solucionar un problema real o ficticio, sin que el docente utilice la lección magistral u otro método para transmitir ese temario.
Barrows (1986) define al ABP como “un método de aprendizaje basado en el principio de usar problemas como punto de partida para la adquisición e integración de los nuevos conocimientos”. En esta metodología los protagonistas del aprendizaje son los propios alumnos, que asumen la responsabilidad de ser parte activa en el proceso.
Situaciones didácticas:
Una situación a–didáctica se caracteriza esencialmente por el hecho de representar determinados momentos del aprendizaje en los cuales el alumno trabaja independientemente, no sufriendo ningún tipo de control directo del profesor. Una definición dada por Brousseau plantea las situaciones didácticas como una forma para “modelizar” los procesos de enseñanza aprendizaje.
Es el escenario de aprendizaje, la excusa o conjunto de actividades que articuladas entre si propician que los estudiantes desarrollen competencias.
Aprendizaje situado:
El concepto de aprendizaje situado enfatiza el contexto cultural en el que tiene lugar la adquisición de habilidades intelectuales. Esta teoría sostiene que la adquisición de habilidades y el contexto sociocultural no pueden separarse.
El modelo de aprendizaje situado considera que la transferencia tiene lugar cuando una situación nueva determina desencadena una respuesta.
La construcción del conocimiento tiene pues dos vertientes: una vertiente personal y otra social.
El concepto de “aprendizaje situado” (situated learning, Lave y Wenger, 1991) indica el carácter contextualizado del aprendizaje que no se reduce a las nociones convencionales de aprendizaje in situ o aprendizaje activo, sino a la participación del aprendiz en una comunidad de práctica; esto es, en un contexto cultural, social, de relaciones, del cual se obtiene los saberes necesarios para transformar la comunidad y transformarse a sí mismo.
Exposición Didáctica:
La exposición didáctica es el procedimiento por el cual el profesor, valiéndose de todos los recursos de un lenguaje didáctico adecuado, presenta a los alumnos un tema nuevo, definiéndolo, analizándolo y explicándolo.
2. La exposición sigue, normalmente, los siguientes pasos:
a) Introducción (con buena carga motivadora).
b) Desarrollo (esencialmente analítico y bien ordenado).
c) Síntesis, conclusión o aplicaciones concretas.
Técnicas de comunicación oral:
El diálogo es una modalidad del discurso oral y escrito en la que se comunican entre dos o más personas, en un intercambio de ideas por cualquier medio. Un diálogo puede consistir desde una amable conversación hasta una acalorada discusión sostenida entre los interlocutores, y es empleado en géneros literarios como la novela, el cuento, la fábula, el teatro o la poesía.
EXORDIO
Busca hacer al auditorio benévolo, atento y dócil. Su función es señalizar que el discurso comienza, atraer la atención del receptor, fijar el interés del receptor y establecer el tema.
EXPOSICIÓN O NARRACIÓN:
La narración, desarrollo o exposición es la parte más extensa del discurso y cuenta los hechos necesarios para demostrar la conclusión que se persigue.
ARGUMENTACIÓN:
Es la parte donde se aducen las pruebas que confirman la propia posición revelada en la tesis de la exposición (confirmatio o probatio) y se refutan las de la tesis que sostiene la parte contraria
PERORACIÓN:
Es la parte destinada a inclinar la voluntad del oyente suscitando sus afectos, recurriendo a móviles éticos o pragmáticos y provocando su compasión (conquestio oconmiseratio) y su indignación (indignatio) para atraer la piedad del público y lograr su participación emotiva, mediante recursos estilísticos.
MESA REDONDA: La Mesa Redonda apareció por primera vez en el Roman de Brut de Robert Wace. En la leyenda del rey Arturo era una mesa mística de Camelot alrededor de la cual el rey y suscaballeros se sentaban para discutir. No hay ningún lugar privilegiado en una mesa redonda, por lo que ninguna persona sobresale del resto.
DEBATE: Un debate formal, indica preparación por lo que las palabras no siempre se emplean en un lenguaje simple. En el debate son necesarios moderador y participantes informados, donde estos utilizan argumentos lógicos racionales.
Un buen argumento debe aportar apoyo suficiente para aceptar la conclusión, y las premisas deben estar relacionadas con la conclusión. Una argumentación insuficiente es considerada una falacia.
ENTREVISTA: La entrevista es un acto de comunicación oral que se establece entre dos o más personas (el entrevistador y el entrevistado o los entrevistados) con el fin de obtener una información o una opinión, o bien para conocer la personalidad de alguien.
FORO: Técnica de comunicación, es un tipo de reunión donde distintas personas conversan en torno a un tema de interés común
Técnicas de comunicación escrita.
La comunicación escrita aumenta las posibilidades expresivas y la complejidad gramatical, sintáctica y léxica con respecto a la comunicación oral.
Algunas técnicas de comunicación escrita son:
· El ensayo
El ensayo consiste en la defensa de un punto de vista personal y subjetivo en forma de prosa, sobre un tema
· El resumen
El resumen es una representación abreviada y precisa del contenido de un documento, sin interpretación crítica y sin distinción del autor del análisis; es una breve redacción que recoge las ideas principales del texto.
· El periódico
El periódico es una publicación de periodicidad constante con el propósito fundamental de informar los acontecimientos más importantes sucedidos recientemente.
· La carta
Una carta es un medio de comunicación escrito por un emisor (remitente) enviada a un receptor (destinatario).
· El memorando
El memorando es un documento interno e informal que se utiliza en las oficinas para comunicar información que tiene importancia para los miembros de la empresa.
Proyecto educativo:
un proyecto educativo consiste en la planificación de un proceso para que los alumnos alcancen ciertos objetivos de aprendizaje. Como cualquier proyecto, surge a partir de la detección de una necesidad o de un problema y su finalidad es la satisfacción o resolución de aquello detectado.